miércoles, 22 de octubre de 2008
martes, 21 de octubre de 2008
Esos libros que leen la mujeres
El Chick Lit está entre nosotros
La moda comenzó en Estados Unidos. Ahora algunas autoras argentinas también se animan a escribir exclusivamente para chicas que sólo quieren divertirse
MADE IN BUENOS AIRES. Pero ha sido hace unos meses que el chick lit fue nacionalizado por una editorial local. El chick lit se argentinizó gracias a una nueva colección sacada por editorial Sudamericana, a través de su sello Plaza & Janés. En la editorial sentían que las traducciones y las diferencias nacionales distanciaban al chick lit de las lectoras argentinas (porque estos libros son únicamente leídos por mujeres). Así nació la colección Chick Lit con sede literaria en Buenos Aires. Han sacado a la venta cuatro novelas: Luz, cámara, acepto, de Julia Larotonda; Mi libertad por un novio, de Viviana Kahn; Sábados de súper acción, de Verónica Schulman, y, hace unas semanas, Tenemos que hablar, de Celia Dosio. El chick lit argentino sigue la tendencia anglosajona: vida de mujeres independientes, aspirantes a la sofisticación, liberadas sexualmente, con angustias domésticas y sentimentales. En estos textos, un mal corte de pelo puede alimentar un dramático capítulo. Una espinilla de la protagonista la puede llevar a una decisión fatal. Un viaje al supermercado tiene las mismas connotaciones líricas que el viaje de Ulises. Reflexiones existencialistas se pueden suceder esperando el llamado de un pretendiente. En fin, es la liviana epopeya de la mujer urbana del siglo XXI. Ellas, las protagonistas de estos libros, mujeres de entre 25 y 35 años con poder adquisitivo (porque si algo se ahorran estas novelas es la angustia de la supervivencia económica), relatan con humor ácido, sin pretensiones narrativas, las peripecias convencionales de una argentina de clase media-alta que, muchas veces, resulta ser una antiheroína. Y si el chick lit original tiene como escenario el Soho de Manhattan, acá el cambio es brutal: las cosas suceden en el Soho de Palermo. leer toda la nota
Opinion de JULIA LAROTONDA al respecto:
Si bien estoy muy agradecida por la nota, pues de alguna manera es prensa, hay algunos puntos en los que no coincido con el periodista. Por un lado el englobar los cuatro libros en algunas frases y acciones triviales de las protagonistas (que al menos en mi novela no suceden y por lo que leí en los de mis colegas tampoco) Me parece que habla de la colección desde un estereotipo que habrá visto en otros lados.
En estos textos, un mal corte de pelo puede alimentar un dramático capítulo. Una espinilla de la protagonista la puede llevar a una decisión fatal. Un viaje al supermercado tiene las mismas connotaciones líricas que el viaje de Ulises. Reflexiones existencialistas se pueden suceder esperando el llamado de un pretendiente. En fin, es la liviana epopeya de la mujer urbana del siglo XXI.
Sé que el género chick lit en general connota algo "frívolo o hueco" y que tal vez que un periodista hable bien del mismo lo deje "mal parado" en la elite cultural argentina, pero a decir verdad yo escribí mi novela con el corazón, y creo que todo lo que se hace desde las vísceras tiene que tener algo bueno, es un hecho creativo que puede gustar o no pero de ninguna manera es un hecho menor.
Yo dejaría que los lectores (porque creo que también los hombres pueden leer estos libros) lo juzguen por si mismos. Lo que puedo decir es que he recibido muy buenos comentarios de mi novela y los invito a leerla para crear su propia opinión.
La moda comenzó en Estados Unidos. Ahora algunas autoras argentinas también se animan a escribir exclusivamente para chicas que sólo quieren divertirse
MADE IN BUENOS AIRES. Pero ha sido hace unos meses que el chick lit fue nacionalizado por una editorial local. El chick lit se argentinizó gracias a una nueva colección sacada por editorial Sudamericana, a través de su sello Plaza & Janés. En la editorial sentían que las traducciones y las diferencias nacionales distanciaban al chick lit de las lectoras argentinas (porque estos libros son únicamente leídos por mujeres). Así nació la colección Chick Lit con sede literaria en Buenos Aires. Han sacado a la venta cuatro novelas: Luz, cámara, acepto, de Julia Larotonda; Mi libertad por un novio, de Viviana Kahn; Sábados de súper acción, de Verónica Schulman, y, hace unas semanas, Tenemos que hablar, de Celia Dosio. El chick lit argentino sigue la tendencia anglosajona: vida de mujeres independientes, aspirantes a la sofisticación, liberadas sexualmente, con angustias domésticas y sentimentales. En estos textos, un mal corte de pelo puede alimentar un dramático capítulo. Una espinilla de la protagonista la puede llevar a una decisión fatal. Un viaje al supermercado tiene las mismas connotaciones líricas que el viaje de Ulises. Reflexiones existencialistas se pueden suceder esperando el llamado de un pretendiente. En fin, es la liviana epopeya de la mujer urbana del siglo XXI. Ellas, las protagonistas de estos libros, mujeres de entre 25 y 35 años con poder adquisitivo (porque si algo se ahorran estas novelas es la angustia de la supervivencia económica), relatan con humor ácido, sin pretensiones narrativas, las peripecias convencionales de una argentina de clase media-alta que, muchas veces, resulta ser una antiheroína. Y si el chick lit original tiene como escenario el Soho de Manhattan, acá el cambio es brutal: las cosas suceden en el Soho de Palermo. leer toda la nota
Opinion de JULIA LAROTONDA al respecto:
Si bien estoy muy agradecida por la nota, pues de alguna manera es prensa, hay algunos puntos en los que no coincido con el periodista. Por un lado el englobar los cuatro libros en algunas frases y acciones triviales de las protagonistas (que al menos en mi novela no suceden y por lo que leí en los de mis colegas tampoco) Me parece que habla de la colección desde un estereotipo que habrá visto en otros lados.
En estos textos, un mal corte de pelo puede alimentar un dramático capítulo. Una espinilla de la protagonista la puede llevar a una decisión fatal. Un viaje al supermercado tiene las mismas connotaciones líricas que el viaje de Ulises. Reflexiones existencialistas se pueden suceder esperando el llamado de un pretendiente. En fin, es la liviana epopeya de la mujer urbana del siglo XXI.
Sé que el género chick lit en general connota algo "frívolo o hueco" y que tal vez que un periodista hable bien del mismo lo deje "mal parado" en la elite cultural argentina, pero a decir verdad yo escribí mi novela con el corazón, y creo que todo lo que se hace desde las vísceras tiene que tener algo bueno, es un hecho creativo que puede gustar o no pero de ninguna manera es un hecho menor.
Yo dejaría que los lectores (porque creo que también los hombres pueden leer estos libros) lo juzguen por si mismos. Lo que puedo decir es que he recibido muy buenos comentarios de mi novela y los invito a leerla para crear su propia opinión.
lunes, 20 de octubre de 2008
No seré una divina pero si una "popular"
Ayer, domingo 19 de octubre en el marco del día de la madre, Diario popular publicó esta nota a doble página sobre los nuevos modelos de familias del siglo XXI, que se exponen en la ficción televisiva como espejo de una realidad cambiante.
Hogares ensamblados, matrimonios gay, hombres que se sienten mujeres y viceversa, solteros tardíos sin dramas y clásicos maridos que dejan a su esposa por la vecina ya dejaron
de ser una rareza en la pantalla argentina.
En esta nota la periodista Tamara Novelle compara distisntos programas televisivos, de diversas épocas y compara los modelos de famila cada vez mas diversos.
"La familia tradicional argentina, aquella que reflejaba la pantalla chica nacional en 1962 con una Familia Falcón donde padres, madres e hijos vivían “juntitos, juntitos” o sin ir más lejos la exitosa comedia ¡Grande, Pa! donde un viudo llevaba adelante su hogar casi de manera ideal, parece haber llegado al fin en las ficciones actuales que apelan a la inestabilidad emocional para diseñar cada uno de los personajes que poco reparan en el “amor hasta que la muerte los separe”. Ante opiniones que enfatizan la crisis o extinción del grupo familiar, los especialistas entienden que, más que la familia, es su modelo tradicional el que se encuentra en crisis, ante los acelerados procesos de transformación que en el mundo se registran como las modificaciones en la relación de pareja, la autonomía económica e intelectual de la mujer, la reducción de la fecundidad, el aumento de las relaciones extramatrimoniales, la gran cantidad de divorcios, para mencionar sólo algunas..."
(leer más)
Estos cambios culturales también se ven reflejados en la literatura. el género chick lit nace para las mujeres de hoy que han cambiado tanto en sus aspiraciones y deseos de realización profesional, como en su forma de relacionarse con los hombres y la familia.
en un recuadro Julia llarotonda explica como se dio este fenómeno literario, que nace en los años 90s y hoy llega a la Argentina en una nueva colección de libros CHICK LIT de Editorial Sudamericana
Hogares ensamblados, matrimonios gay, hombres que se sienten mujeres y viceversa, solteros tardíos sin dramas y clásicos maridos que dejan a su esposa por la vecina ya dejaron
de ser una rareza en la pantalla argentina.
En esta nota la periodista Tamara Novelle compara distisntos programas televisivos, de diversas épocas y compara los modelos de famila cada vez mas diversos.
"La familia tradicional argentina, aquella que reflejaba la pantalla chica nacional en 1962 con una Familia Falcón donde padres, madres e hijos vivían “juntitos, juntitos” o sin ir más lejos la exitosa comedia ¡Grande, Pa! donde un viudo llevaba adelante su hogar casi de manera ideal, parece haber llegado al fin en las ficciones actuales que apelan a la inestabilidad emocional para diseñar cada uno de los personajes que poco reparan en el “amor hasta que la muerte los separe”. Ante opiniones que enfatizan la crisis o extinción del grupo familiar, los especialistas entienden que, más que la familia, es su modelo tradicional el que se encuentra en crisis, ante los acelerados procesos de transformación que en el mundo se registran como las modificaciones en la relación de pareja, la autonomía económica e intelectual de la mujer, la reducción de la fecundidad, el aumento de las relaciones extramatrimoniales, la gran cantidad de divorcios, para mencionar sólo algunas..."
(leer más)
Estos cambios culturales también se ven reflejados en la literatura. el género chick lit nace para las mujeres de hoy que han cambiado tanto en sus aspiraciones y deseos de realización profesional, como en su forma de relacionarse con los hombres y la familia.
en un recuadro Julia llarotonda explica como se dio este fenómeno literario, que nace en los años 90s y hoy llega a la Argentina en una nueva colección de libros CHICK LIT de Editorial Sudamericana
viernes, 17 de octubre de 2008
Lecturas Chick lit en Bartolomeo
Los invito a participar de este ciclo de lecturas coordinado por Daniel Grad donde compartíré junto a ustedes fragmentos de Luz, cámara, acepto
* Julia Larotonda (autora de "Luz, cámara, acepto")
* Viviana Kahn (autora de "Mi libertad por un novio")
* Verónica Schulman (autora de "Sábados de súper acción")
* Celia Dosio (autora de "Tenemos que hablar")
"LECTURAS EN BARTOLOMEO" -CICLO DE POESÍA-
Sábado 1 de noviembre de 2008 – 19 hs.
Sábado 1 de noviembre de 2008 – 19 hs.
"CHICK LIT"
en "BARTOLOMEO" - Bartolomé Mitre 1525, Buenos Aires
Este sábado 1 de noviembre de 2008, a las 19 hs. realizamos una reunión especial de lecturas
en "Bartolomeo" destinada a la narrativa CHICK LIT.
En este encuentro leerán sus textos las escritorasen "BARTOLOMEO" - Bartolomé Mitre 1525, Buenos Aires
Este sábado 1 de noviembre de 2008, a las 19 hs. realizamos una reunión especial de lecturas
en "Bartolomeo" destinada a la narrativa CHICK LIT.
* Julia Larotonda (autora de "Luz, cámara, acepto")
* Viviana Kahn (autora de "Mi libertad por un novio")
* Verónica Schulman (autora de "Sábados de súper acción")
* Celia Dosio (autora de "Tenemos que hablar")
Los espero la entrada es libre y gratuita
miércoles, 8 de octubre de 2008
Puntos de vista en Universo Romance: Chick lit para todas
Los invito a leer la nota que escribí sobre la chick lit Argentina en la sección Puntos de vista de la página web dedicada a la novela romántica: UNIVERSO ROMANCE
http://universoromance.com.ar/puntosdevista/
http://universoromance.com.ar/puntosdevista/
martes, 7 de octubre de 2008
Grullas y Palomas por la Paz Mundial
Si bien a Paloma no le gusta demasiado su nombre, reconoce que la reminiscencia a la homónima de la Paz es lo mejor del mismo.
En estos momentos de confusión mundial donde los valores están tan trastocados, donde el amor y la paz están vapuleados o son virtuales, Paloma quiere hacer algo por la paz mundial y los invita a sumarse.
Esta es la historia de Sadako Sasaki
http://www.himahima.co.jp/PeaceWeb/kids/KPSH_E/top_e.html
http://pw1.netcom.com/~kundk/newsletter/Sadako.htm
Hace ya 50 años que ocurrió lo que te vamos a contar.
Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad?
Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica.
Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo-
La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga-
“concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo.
Este trabajo se llama el Senbazuru”.
Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad.
Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente.
Pero por desgracia, no lo logró.
Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor.
Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla.
Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica.
Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
Bajo ella está escrito:
“Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.
Está bien no es un Paloma es una Grulla pero en Japón ésta tiene el mismo significado que nuestro plumífero occidental. La grulla es PAZ
En sus momentos de ocio, sobre todo cuando con su panza de embarazada no podía caminar demasiado,Paloma tomó clases de origami y pasó largos ratos plegando grullas con las que luego hizo una hermosa cortina para el cuarto de Felipe. Al terminar esta activdad sus manos seguían con ganas de plegar aves de la paz y encontró en internet esta convocatoria rosarina
adonde los invita a sumarse.
http://www.milgrullasporlapaz.com.ar/
Y a plegar grullas por la paz!!!
En estos momentos de confusión mundial donde los valores están tan trastocados, donde el amor y la paz están vapuleados o son virtuales, Paloma quiere hacer algo por la paz mundial y los invita a sumarse.
Esta es la historia de Sadako Sasaki
http://www.himahima.co.jp/PeaceWeb/kids/KPSH_E/top_e.html
http://pw1.netcom.com/~kundk/newsletter/Sadako.htm
Hace ya 50 años que ocurrió lo que te vamos a contar.
Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad?
Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica.
Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo-
La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga-
“concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo.
Este trabajo se llama el Senbazuru”.
Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad.
Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente.
Pero por desgracia, no lo logró.
Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor.
Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla.
Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica.
Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
Bajo ella está escrito:
“Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.
Está bien no es un Paloma es una Grulla pero en Japón ésta tiene el mismo significado que nuestro plumífero occidental. La grulla es PAZ
En sus momentos de ocio, sobre todo cuando con su panza de embarazada no podía caminar demasiado,Paloma tomó clases de origami y pasó largos ratos plegando grullas con las que luego hizo una hermosa cortina para el cuarto de Felipe. Al terminar esta activdad sus manos seguían con ganas de plegar aves de la paz y encontró en internet esta convocatoria rosarina
adonde los invita a sumarse.
http://www.milgrullasporlapaz.com.ar/
Y a plegar grullas por la paz!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)